¡¡¡ BiEnVeNiDoS !!!
martes, 19 de abril de 2011
MESA REDONDA, POR SANDRI!!!!
sábado, 16 de abril de 2011
Reflexión sobre la mesa redonda de TICs: Carmen… =)
Reflexión- MESA REDONDA- Vanessa Martínez Cabrejas
jueves, 14 de abril de 2011
PRÁCTICA 5. TWITTER
Hola chicos/as, soy sandra y me dirijo a vosotros para hablaros ahora de twitter.
Como habréis visto se trata de una nueva práctica en la que hemos tenido que utilizar la herramienta web twitter y en la que hemos descubierto cómo utilizarla en beneficio de nuestro futuro docente.
Se trata de un recurso más que la web nos ofrece, el cual nos permite comunicarnos y ayudarnos mutuamente sea para lo que sea. Solo disponemos de 140 caracteres para trasmitir nuestra infomación pero esto desde mi punto de vista es muy útil ya que nos hace ser claros y específicos, por tanto somos trasmisores de noticias y receptores de las mismas, lo que resulta en un enriquecimiento rápido y fácil del tema que nos interese.
Yo he empezado a utilizar esta herramienta 2.0 hace poco pero voy a seguir utilizándola, si nos queda tiempo!!.
Mi twitter es abulkatar21 este nombre es en honor a las fiestas de mi pueblo ya que yo soy caravaqueña y esta es la cábila mora a la que yo pertenezco, de ahí también la foto de mi perfil , por hablar de todo un poco!!!!!jeje
He creado una lista para mis contactos relacionados con la educación, me he unido a la lista de isen grupo b de nuestra querida profe malle y he seguido a otros twiteros que me interesaban que son los siguientes:
http://twitter.com/#!/educacontichttp://twitter.com/#!/bazarlocoshttp://twitter.com/#!/ainhoaeushttp://twitter.com/#!/educaciongob http://twitter.com/#!/alfredohernandohttp://twitter.com/#!/mcarmendzhttp://twitter.com/#!/Educarmhttp://twitter.com/#!/lindacqhttp:// http://twitter.com/#!/anamelghttp://twitter.com/#!/anamelghttp://twitter.com/#!/escuelatic20http://twitter.com/#!/jordi_ahttp://twitter.com/#!/mctorresrojashttp:// http://twitter.com/#!/profe_marcoshttp://twitter.com/#!/tichinghttp://twitter.com/#!/rosabg http://twitter.com/#!/mallemarhttp://twitter.com/#!/educajccmhttp://twitter.com/#!/ticdeplatahttp://twitter.com/#!/premioam
Respecto a las historias que teníamos que leernos he elegido las siguientes:
-No es solo twitter de Jordi Adell
-No sin mi twitter de Bacosca
Sin embargo, la que más me ha llamado la atención ha sido Más allá de 4 paredes y un claustro inerte, de Jaime Olmos Piñar, este relato refleja lo que a mi modo de ver es la esencia de twitter, una ventana al mundo NO ESTAMOS SOLOS. Nos permite aprender, intercambiar información y sobre todo enriquecernos sobre cualquier tema ya que tú eliges tus contactos y los temas que te interesen. En nuestro caso podemos compartir y colaborar con información, técnicas y nuevos recursos que enriquezcan la educación y a los profesores, somos la clave del futuro, de la educación y la preparación de la sociedad joven y debemos tener interés por formarnos todo lo posible ya que tenemos una responsabilidad muy grande. Con respecto a esto habla del Claustro de SU CLAUSTRO, que no se limita a su centro sino que lo conforman todos aquellos interesados en la educación y que gracias a herramientas como twitter comparten información y todos sus conocimientos con el fin de mejorar el mundo educativo.
LA COOPERACIÓN DERIVA EN MEJORA Y HAY QUE MANTENERNOS UNIDOS PARA MEJORAR NUESTRO MUNDO.
UN SALUDO!!!
FELICES VACACIONES!!!!!!!!!
miércoles, 13 de abril de 2011
Práctica 5 : Twiter Carmen =)
PRÁCTICA 5: TWITTER
Soy @vanemail, para aquellos que queráis seguirme desde Twitter, mi acercamiento a esta nueva ventana de la red ha sido bastante interesante, estamos oyendo todos los días Twitter, pero claro hasta que no lo pruebas...no te enteras ni te enganchas.
Sé que esta práctica es solo un acercamiento pero cuando tenga más tiempo, lo trastearé más, es muy entretenido, me parece incluso más divertido que facebook, tal vez, por la novedad. En fin, sólo deciros que a mí me ha gustado mucho esta práctica, de no haberla mandado @mallemar, no lo hubiese probado.
Me he creado una lista llamada mundo educativo y TIC, donde incluyo aquellas personas que me interesan por su vinculación a la Educación y las TIC, son los siguientes:
-@anatovar
-@EnriqueFornies
-@pbongiovanni
-@marisadedios
-@mallemar
-@dmelop
-@jordi_a
-@anamelg
-@jlori
-@Isabelgp
-@lindacq
Estos son los nicks de profesores que integran las tic en la educación, son profesionales que saben la importancia de la tecnología en la época que estamos viviendo, como nuestro amigo Jordi Adell o nuestras profes de ISEN, entre otros, los he agregado a mi lista porque me interesan sus opiniones respecto a como ven ellos los temas actuales de la sociedad.
-@materiablogger
-@educacion_TIC
-@redtic
-@educartis
-@educacion3_0
-@funcion docente
-@elmundodemozart
-@MenoresTIC
-@vayaeducacion
Por último, he seguido plataformas y revistas educativas, porque aportan datos actuales importantes sobre la educación primaria, exponiendo a debate temas que generan ambiguedad, como prohibir el uso de las redes sociales a los menores de 16 años.
Ahora os voy a comentar las tres historias que he leído en el Bazar de los locos:
-@carmebarba es Carmen Barba Corominas. Maestra, formadora TIC: COSAS QUE DIRÍA EN TWITTER, me ha gustado desde el principio,me siento un poco identificada con su acercamiento a Twitter, y claro, cuando he leído la referencia que hacia a j. Adell ya he imaginado que es una seguidora de las TIC.
Además propone que reflexionemos sobre la curiosidad por aprender sobre en los alumnos de la ESO, aunque nosotros no seremos profes de secundaria, es importante que sepamos la motivación recibida en primaria será la base de los adolescentes y de nosotros dependerá el posible fracaso escolar.
-@olmillos es Jaime Olmos Piñar:MÁS ALLÁ DE 4 PAREDES Y UN CLAUSTRO INERTE,con la reflexión de este twittero creo que es casi imposible sacarle el lado malo a esta nueva ventana del mundo y estoy de acuerdo en que debemos compartir con el mundo, y así darnos cuenta de que todos tenemos cosas que nos rondan por la cabeza, seamos de donde seamos.Además propone que es este espacio se pueda desarrollar el claustro escolar de forma sencilla y accesible.
-@dmelop es Domingo Méndez López. Maestro de escuela.CONFIESO QUE HE TWITTEADO, al ver que D. Mendez tenía una historia en este bazar de locos he querido leerlo, pues nos ha ayudado mucho sin saberlo con nuestro jclic y con sus aportaciones en la mesa redonda de hoy, así en su honor hago esta entrada.Respecto a su manera de entender Twitter me ha parecido maravillosa su comparación con John Lennon y Pablo Neruda. Desde la exposión de esta tarde, ha demostrado ser un hombre sencillo y elocuente, y esta historia no ha sido menos.
martes, 12 de abril de 2011
PRÁCTICA 4 :JCLIC
Nuestro JCLIC se realizará desde el área de lengua extrangera: inglés. En nuestras actividades aprenderán los nombres de los animales en inglés, algunas de sus características más destacadas y otro tanto vocabulario, de forma didáctica y divertida.
- conoce los animales propuestos en inglés.
PD : profe sentimos no haber subido el jclic correctamente, no sabemos dónde esta el fallo, pues lo hemos intentado varias veces.
lunes, 4 de abril de 2011
Por ello una buena presentación debe ser clara, no puede tener multitud de texto sino contener las ideas principales, el colorido y el formato son muy importantes deben ser minimalistas, sencillos, que permita apreciar bien la información que les estamos proporcionando, además debemos ser creativos para intentar captar la atención de nuestros niños y despertar su interés por conocer lo que les estamos enseñando por ello podemos usar imágenes, videos... porque como sabeis UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS. En fin, hemos buscado un artículo de nuestro gran amigo Jordi Adell, jaja de como no debe ser una presentación visual , un saludo a tod@s.
LEEDLO AL IGUAL QUE EL BLOG DE MARIA DEL MAR QUE CREO QUE VA A SERVIR DE AYUDA PORQUE COMO SABÉIS TENEMOS QUE REALIZAR UNA. besitos.
SlideShare destierra las viñetas (“bullet points”) de las presentaciones
Todos sufrimos en silencio las malas presentaciones. Gente brillante y bienintencionada perpetra conferencias, clases, información de productos y proyectos, defensas de tesis doctorales y de proyectos docentes, etc. acompañadas de presentaciones (“powerpoints”) multimedia (es un decir) terroríficas. Las razones son diversas.La más evidente es confundir la presentación con los apuntes de los alumnos, con la documentación a distribuir entre los asistentes, con las notas del orador o con una mezcla de todo ello. No son ninguna de esas cosas. La presentación es lo que el orador quiere que la audiencia “vea” mientras le escucha. En una presentación, el canal auditivo está ocupado procesando el mensaje oral, el canal visual está ocupado preocesando el mensaje visual. Una parte es la presentación, otra el propio presentador. La información que circula por ambos canales, visual y auditivo, debe coordinarse y complementarse, no interferirse. Y hay que tener en cuenta que la capacidad de procesamiento de información de los seres humanos es limitada y, por tanto, seleccionamos ciertos estímulos y “dejamos pasar” otros en función de diversos factores, algunos son propios del mensaje (y controlables por el presentador), otros son personales, como los conocimientos previos (familiaridad con las ideas y conceptos expresados), las actitudes (sintonía con las del orador) y las expectativas generadas por el orador o el presentador (otro día hablaremos de presentaciones asesinas del moderador, coordinador, etc.) son especialmente importantes.
En fin, que muchas presentaciones (o “powerpoints” como las llama todo el mundo) son sencillamente horribles. Nadie nos ha enseñado a hacerlas, copiamos lo que vemos y lo que vemos es lo que “invita a hacer” el PowerPoint (el programa).
SlideShare, quizá el sitio web más conocido de la red para compartir presentaciones, ha decidido contribuir a mejorar el mundo fichando a Edward Tufte para su consejo asesor. Tufte es una renombrada autoridad en la representación gráfica de datos numéricos (i.e., “The Visual Display of Quantitative Information”) y el autor de un folleto muy difundido titulado “The Cognitive Style of PowerPoint” en el que analiza como dicha aplicación “impone” su estilo cognitivo a quien la usa, con efectos devastadores para la audiencia (véase su artículo “PowerPoint Is Evil. Power Corrupts. PowerPoint Corrupts Absolutely”, un resumen del citado libro).
La primera medida en la que se nota “la mano” de Tufte en SlideShare es la decisión de poner en marcha un algoritmo que detecta e impide “subir” presentaciones con “bullets” y otros elementos igualmente negativos:
Welcoming Tufte to the board, Jonathan Boutelle (CTO of SlideShare) noted that from today, presentations containing bullet points will not be supported by SlideShare. Special algorithms based on Tufte’s groundbreaking work will parse the PowerPoint file and remove all bullet points, deceptive “chart junk”, and other elements that distract from a presentations effectiveness (*).¿Será cierto? Quizá esta decisión produzca una concienciación a nivel mundial y un notable aumento de la calidad de las presentaciones ¿Dejaremos de hacer nuestras presentaciones con seis líneas (con viñeta) por diapositiva, seis palabras por línea, llenas de “clip art” y recuadros con fotos pequeñajas y con fondo de diferente color? ¿Dejaremos de usar esas estupendas plantillas del PowerPoint, que tan bien conoce todo el mundo (especialmente esa azul en la que pasan unas luces a toda mecha por la pantalla) y que impiden que cualquier persona normal distinga nada a más de 5 metros de la pantalla? ¿Se ha terminado aquello de leerle a la audiencia nuestro PowerPoint lo más rápido posible para cambiar de diapositiva cuando ellos y ellas estén a mitad de lectura? No lo creo… porque es mentira. No hay ningún algoritmo de detección de “bullet points”.
Por si le interesa a alguien, el CENT organiza cursos prácticos sobre cómo hacer buenas presentaciones
jueves, 31 de marzo de 2011
¿ Basarnos en cifras, experiencias, o en ambas... ?
viernes, 25 de marzo de 2011
Acabando TICS...
Bueno profe, gracias por habernos transmitido la importancia de las tecnologías en el ámbito escolar y tambíen como parte fundamental de la sociedad. Nunca hubiesemos imaginado que tendriamos un blog, o ver que las utilidades de Internet van más alla de tener facebook o Tuenti.
logo de creative commons por Felix Cohen.
miércoles, 23 de marzo de 2011
LA CAZA DEL TESORO Y WEBQUEST
viernes, 18 de marzo de 2011
estrategias metodológicas para el uso de la red como recurso educativo
EL CONSTRUCTIVISMO
Debe ser la metodología fundamental en nuestra tarea educativa si ablamos sobre todo del ámbito de desarrollo de la Comepetencia Digital para nuestros alumnos, aunque tenemos que tener en cuenta que tampoco podemos aislarnos en este modelo educativo ya que la educación debe ser sinoónimo de creatividad, experimentación, innovación...
Aún así hablaremos de la metodología constructiva como estrategia fundamental para que los niños aprendan a desenvolverse en la red y construyan su propio conocimiento a través de toda la información a la que le permite acceder y todas las herramientas que le permite utilizar.
Ahora el maestro debe ser un guía del desarrollo autónomo de los educandos, debe facilitar el camino que le lleve a la reflexión y a la experimentación de la propia práctica pero simplemente para asegurar su propio aprendizaje.
LA COLABORACIÓN
Será la característica más oída a partir de ahora a la hora de hablar de la sociedad actual, sobre todo si nos referimos a un contexto educativo ya sea en la vida real o en la red.
La colaboración debe ser fomentada por los docentes y por las familias, para que los niños sean conscientes de que un logro común siempre será más exitoso que uno individual. La colaboración supone una mejora y una mayor eficacia en la construcción del conocimiento.
jueves, 17 de marzo de 2011
SEGUIMOS AQUÍ
El tema del caso práctico es muy importante , pues para el que no lo sepa va a ser una parte muy importante del examen final, pero tranquilos pronto los trabajaremos en clase.
Respecto a la clase, fue una pena no haber podido usar la pizarra digital, pero para nosotras la clase práctica fue muy útil también, creo que nos vamos a enganchar al JCLIK...
BUENO Y PARA TERMINAR, POR FAVOR APRENDEROS LA COMPETENCIA DIGITALLLLLLL O SINO......QUE MIEDO jijiji!!!!!!!!
martes, 15 de marzo de 2011
CONCEPTOS CLAVE
-hipertexto: se refiere aún sistema de organizar la información de forma no secuencial y está compuesto por enlaces o textos.
-hipermedia: es igual que el anterior, pero,se compone de texto, imagen y sonido.
-multimedia: se refiere a tecnología y puede ser global o específico, podríamos decir, que este termino se empezó a utilizar para hablar genéricamente de los conceptos anteriores.La diferencia entre global y especifico está en que el primero organiza la información de forma no secuencial y el segundo integra los distintos códigos secuencialmente.
Otra idea que vimos ayer, fue respecto a la práctica de JCLIK, no debemos dejarnos llevar solo por lo estético, es decir, nuestra innovación tecnológica no debe superar la pedagógica, tenemos que ser minimalistas en cuanto al diseño y planificar que queremos que aprendan nuestros alumnos con las actividades que diseñemos y pensar que deben de atender a las necesidades de todos los alumnos.
lunes, 14 de marzo de 2011
REVOLUCION CON LAS TICs
Os dejo un vídeo muy interesante para que vayais asumiendo lo que pronto ocupará nuestros armarios, mejoran nuestro físico y favorecen a nuestra salud.
Innovación y tecnología para los pies
Desde los zapatos más cómodos del mundo, hasta el calzado inteligente, pasando por los clásicos tacones y plataformas. Zapatos para todos los gustos en la Feria del Calzado de Madrid
UN SALUDO!!!!!!!
http://www.google.com/search?ie=UTF-8&oe=UTF-8&sourceid=navclient&gfns=1&q=zapatos+inteligentes#oe=UTF-8&gfns=1&q=zapatos+inteligentes&um=1&ie=UTF-8&tbo=u&tbs=vid:1&source=og&sa=N&hl=es&tab=wv&fp=5b02579079dcbea9
VEDLO, ES INTERESANTE
SEGUIMOS CON EL PORTAFOLIO..................
http://investigacionyticisen.blogspot.com/2010/12/competencia-digital.html
Por otro lado quería hacer referencia al tema de multimedia, hipermedia, e hipertexto, queríamos comunicarle a nuestros compañeros que no es tan complejo como parece aunque pedirle a Maria del Mar que nos de un repasito y ya publicamos nuestro discurso vaya a ser que liemos aún más a nuestros compañeros.
Un saludo a todos
PRÁCTICA 3
Bueno como es obvio hemos elegido el tema de los animales para realizar esta actividad que consiste en introducirnos en el manejo del program JClick. Por el momento debemos buscar ilustraciones sobre nuestro tema para más adelante utilizarlas en este nuevo recurso que nos facilita la red.
Estamos muy contentas de todas las herramientas y recursos que estamos descubriendo y que nos serán muy útiles tanto hoy en día como en nuestro futuro docente, ya que nos sirven para conocer todas las posibilidades que la red le facilita al ámbito educativo y a su desarrollo.
GRACIAS!!!!!!!!!!




































LOS ANIMALES